
La gran mayoría de empresas en México (91%) dijo que encontró intentos de infiltrarse en su red, de acuerdo con el informe IT Security Economics 2024 de la firma de ciberseguridad Kaspersky. Aún más inquietante: 64% de las organizaciones encuestadas reportó que actores maliciosos lograron ejecutar código dentro de su infraestructura, es decir, que sufrieron incidentes ya consumados.
De acuerdo con Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky, estas cifras se insertan en una tendencia global: pese a inversiones crecientes en seguridad, la mayor parte de las organizaciones sigue reportando ataques de red.
Kaspersky detalla que 97% de las grandes empresas, 88% de las medianas y 83% de las pymes reconocen incidentes de este tipo. La compañía lo sintetiza en una lectura del momento: el concepto de perímetro confiable perdió vigencia y ya no basta con soluciones puntuales.
Assolini advierte que el hallazgo de México proviene de una muestra de compañías del país y, aunque intimidante, es la realidad de Latinoamérica, donde los niveles de presión delictiva son comparables entre mercados vecinos. La explicación, según el especialista, comienza por un viejo conocido: la piratería de software.
“Sistemas pirateados muchas veces están vulnerables porque no se instalan los parches y el uso de cracks o keygens suele añadir una puerta trasera que tarde o temprano facilita la intrusión”, dijo Assolini en entrevista.
Vectores
En el frente táctico de los ciberdelincuentes, el phishing reina por su bajo costo y efectividad. Un empleado que cree en un correo falso y entrega credenciales abre la puerta para que los agresores se muevan lateralmente y escalen privilegios.
“El phishing es pequeño, pero permite que se complete un gran ataque”, dijo Assolini.
A ello se suma la normalización, sobre todo desde la pandemia, del bring your own device (BYOD): equipos personales, fuera del control corporativo, que se conectan a la red interna y pueden convertirse en eficaces vehículos de propagación.
El reporte IT Security Economics 2024 coincide en el énfasis humano: aunque 100% de las empresas ha desplegado seguridad en endpoints y 94% protección de red, la capacitación en seguridad alcanza apenas 53% de adopción, lo que deja abiertas rutas de ingeniería social y errores operativos.